1/23/2015

"Planeta Jungla" en Página 12




Ricardo Ferrari y Oscar Capristo, LocoRabia/Grupo Belerofonte.

En el futuro postapocalíptico de este libro, el planeta no se convirtió en un desierto, sino en una gran selva. Los resabios de la técnica y la industria se reparten, incomprendidos, entre los humanos ahora agrupados en tribus de dudosa civilidad. La dupla construye aquí un universo rico e interesante, aunque en el resultado final no termina de tener unidad ni de ser el auténtico protagonista de las historias. Hay dos arcos argumentales más extensos (uno dedicado a las amazonas), pero éstos tampoco terminan de dominar el relato. Pese a esto, que le quita algo de potencia, no deja de ser una buena lectura con ideas interesantes. (Andrés Valenzuela)

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/18-34541-2015-01-23.html

1/21/2015

"Planeta Jungla" y "Acero Líquido Deluxe"


Planeta Jungla
Aventura | Ciencia Ficción | Fantasía.
Guión: Ricardo Ferrari.
Dibujos: Oscar Capristo.
240 páginas, 16 cm x 23 cm, BN.
Colección Charquito Nº 12 (co-ediciones con Loco Rabia)
ISBN: 978-987-3712-02-9

"El mundo ha cambiado. El planeta ha sido devorado por junglas interminables y vive atrapado en un verano eterno. ¿Qué ha sido de la humanidad? ¿Cómo ha evolucionado -o involucionado- en estas condiciones? Vivir, morir, matar o ser muerto, es ahora el día a día de los habitantes de este Planeta Jungla que recorren Ricardo Ferrari y Oscar Capristo en el que es uno de sus mejores trabajos. Dos de los más importantes autores de la historieta argentina moderna reunidos en una novela gráfica que demuestra su increíble imaginación, su arte inmejorable y su pasión inagotable por contar historias." (Rodolfo Santullo)


Acero Líquido (Edición De Luxe)
Guión: Eduardo Mazzitelli
Dibujos: Quique Alcatena
Novela gráfica | Aventuras
Colección Charquito nº13 (Coédiciones con Loco Rabia)
304 páginas. 16 cm x 23 cm. B/N.
ISBN: 978-987-3712-06-7
Reedición especial con prólogo de Diego Accorsi.
Un guerrero invencible, un rey despiadado, un mago sin parangón, su enigmático asistente y un mundo fantástico de reinos enfrentados a muerte. Todo esto es el universo en donde esta fantástica historia transcurre, donde las aventuras se producen sin descanso y a cada paso el lector se sorprende por la increíble imaginería de lo que está viendo.
Eduardo Mazzitelli y Enrique Alcatena nos presentan una de sus obras fundamentales. Recopilada como novela gráfica por primera vez en castellano y con un trabajo de reconstrucción de los originales (realizado por el propio Alcatena) Llega Acero Líquido como nunca la habías visto.

1/10/2015

"Novelas Ejemplares" en Hoy Canelones

‘Novelas ejemplares’ de Miguel de Cervantes, en cómic y por varios autores

¿Cómo leer los clásicos?
 Un repaso a un interesante libro recientemente editado, donde la obra del Manco de Lepanto se redimensiona con un arte del siglo XX.
Pongamos por caso que se cumplen cuatrocientos años de la primera edición de Novelas ejemplares, del célebre –más no siempre tan leído- Miguel de Cervantes. Un acontecimiento literario como este justifica ampliamente la siguiente escena: un sujeto de gafas, con el cabello revuelto y un poco grasiento, discurre, parsimonioso, acerca de la vigencia que ciertos textos clásicos de la tradición hispánica mantienen hasta nuestros días; alguien del auditorio, arrellanado en su butaca, asiente con la cabeza mientras ahoga un bostezo, que termina por perderse en el silencio reinante de la sala.
Ahora bien, también hay otras formas de conmemorar la publicación de una gran obra. Una posibilidad es sacar un libro en el que, a través de la reunión de diversos artistas, se revisiten formas narrativas del pasado a través de un lenguaje que, en principio, parecería serles ajeno. En noviembre de 2013, el colectivo editorial Mojito editó, con la participación de 22 guionistas e ilustradores de Argentina, Brasil, Uruguay, España, entre otros, una versión en formato cómic de Novelas ejemplares. Se trata de un cruce en donde géneros, recursos, procedimientos y contextos se resignifican, sin perder por eso el diálogo con los motivos centrales de las historias.

03Novelas

El texto clásico es clásico, entre otras cosas, porque articula envíos con el presente de quien lee. Cervantes, ese –tomo palabras de Vladimir Nabokov– fracasado soldado, poeta, dramaturgo y funcionario, comenzó a escribir en 1590 un conjunto de historias que, por sus procedimientos de escritura y sus tratamientos temáticos, ciertamente deben ser tenidas en cuenta en la actualidad. Enredos amorosos, chiflados que creen tener el cuerpo de vidrio (¿quién no ha perdido el juicio alguna vez?), raptos y violaciones, perros que hablan, son solo una muestra de lo que el lector puede encontrar.
Aclaración: quien espere encontrarse con transposiciones miméticas o adaptaciones exactas de los textos cervantinos en esta revisión de las Novelas ejemplares, se llevará una sorpresa. En mayor o menor medida, todas las historietas que conforman el volumen dejan ver una estela o un intersticio por donde ingresan lecturas, interpretaciones, procesos creativos y guiños de todo tipo. De esta forma, se abre el juego y el espectro de la obra, a través de un vínculo con un público que reclama una actualización de los clásicos, lo que en modo alguno funciona en desmedro de estos últimos (los puristas no tienen, pues, de qué preocuparse).
A cada una de las historietas se les puede reconocer originales vueltas de tuerca sobre el eje de la trama, nuevas formas de resolución y nuevos marcos-secuenciales. Cada una se completa en sí misma y, en simultáneo, dispara en dirección al texto del que partió alguna vez. Mediante estos contactos con el mundo actual y el cervantino surge también el humor; en “La fuerza de la sangre” (guión: Diego Cortés/dibujo: Leo Sandler), por ejemplo, una alcohólica conductora de telenovela presenta una retorcida historia amorosa, mientras que esta es interrumpida por distintos avisos publicitarios: detergentes Sancho (“Para que nunca abandone su lucha ni sus sueños”), desodorantes femeninos Dulcinea Rosas (“El sueño loco de toda mujer”). En “La ilustre fregona” (guion: Rodolfo Santullo/dibujo: Lisandro Estherren), por su parte, se modifica el escenario, que abandona España para situarse en la frontera entre México y EEUU, al tiempo que los protagonistas devienen narcotraficantes.
El libro, en fin, articula un giro interesante con la forma que tenemos de relacionarnos con los textos canónicos, ventila cierta concepción de la obra clásica confinada al anaquel, con hojas amarillentas, quebradizas, que ya nadie lee. Una doble invitación: entrar al mundo del cómic y al mundo de Cervantes. No se me ocurre una mejor forma de conmemorar la primera edición de un libro.

Mathías Iguiniz
Especial para HOY CANELONES

03Página2

1/08/2015

"Control de Plagas" en Página 12


espectaculos
Martes, 6 de enero de 2015
HISTORIETA  › ENTREVISTA AL GUIONISTA MAX AGUIRRE, POR CONTROL DE PLAGAS

Nuevo ensayo sobre el fin del mundo

En las viñetas que Aguirre y el dibujante Jok recopilaron en libro, el Apocalipsis ya llegó, con la invasión de toda clase de seres sobrenaturales, pero “los personajes no se sientan a ver cómo se termina el mundo, ellos siguen haciendo, incluso riéndose de eso”.




 Por Andrés Valenzuela

Un día, el problema más grande de un jardinero son las babosas. A la semana siguiente, vórtice dimensional de por medio, la cosa se le complica: el patio de la señora Rodríguez tiene una invasión de pequeñas criaturas demoníacas. Y su empleadora es una vampiresa. Esa es, a grandes rasgos, la premisa de Control de plagas, la historieta que Max Aguirre y Jok –guiones y dibujos, respectivamente– serializaron primero en el portal Historietas reales y luego recopilaron en libro, con mucho material extra, a través del colectivo editorial Mojito. En Control de plagas, el Apocalipsis ya llegó: el mundo fue invadido por toda clase de seres sobrenaturales y no queda más remedio que ir tirando con eso. Los ricos se atrincheran en sus countries, los geriátricos albergan zombies, aparecen los vacíos legales para definir sucesiones de muertos vivientes y, cada tanto, alguien junta unos pesos para que los exterminadores corran la hidra que se afincó en el fondo de casa.
El proyecto, cuenta Max Aguirre, surgió en la previa de uno de los picaditos futboleros que lo encuentran desde hace una década con su amigo, colega y dibujante de turno, Jok. Con su compinche sólo habían trabajado en una historieta breve, pero ese encuentro había sido revelador. “Descubrí en Jok algo dificilísimo de encontrar en los dibujantes de historieta de aventuras: muchísimo sentido del humor”, señala Aguirre. En este sentido, Control de plagas está recorrido por un cierto espíritu de Sábados de SuperAcción, mechado con saludables dosis de mofa hacia el género fantástico, aunque siempre con cariño. “Cuando le advertí que no iba a poder hacerlo de otro modo, Jok me dijo que le parecía bien, que los géneros son andariveles que sirven para salirse de ellos y que hoy es casi obligatorio hacerlo.”
En los últimos años aparecieron varias historietas sobre el fin del mundo, tanto en Argentina como en el exterior. Sin embargo, hay diferencias sustanciales entre unas y otras. En el cómic norteamericano, lo más habitual es que el fin del mundo sea algo a evitar. Y si sucede, es el fin de todo lo conocido. Se caen las instituciones y nada más funciona. En los fines del mundo argentinos, los personajes van tirando del carro como pueden. Control de plagas no es la excepción.
“La ciencia ficción habla de la realidad de forma elíptica”, considera Aguirre. “Estados Unidos necesita confiar para querer a su padre, no creer que le gusta el escabio y las putas, necesita pensarlo impecable, le resulta más difícil entender que en ningún lado hay garantías de nada.” Los finales del mundo locales, para el historietista, se describirían como “vamos andando”. “Es eso de la improvisación”, afirma. “Si no conseguís asado de tira, comprás falda y lo hacés igual, si no conseguís soga, con un alambre emparchás dos, así solucionás instancias que para otro son terminales, pero por otro lado no nos permitimos situaciones mucho más sofisticadas”, analiza y ejemplifica: “Era muy difícil hacer ensayar a los guitarristas de la edad de oro del tango. ¿Por qué? Porque los tipos sabían todo el cancionero y tocaban demasiado bien, entonces se quedaban en casa, tomaban una cervecita y después iban y tocaban. Eso era genial, pero se llevaba puesta la parte en la que capaz, ensayando, aparecía un arreglo genial que no se te podía ocurrir en el momento y con eso engrosabas el resultado final”.
Esto, para Max, no es motivo de jactancia, sino un hecho. “Tampoco me pongo en la postura de ‘en Alemania no hay papeles tirados en el suelo’, no sé, me chupa un huevo, cada lugar es cada lugar, es al pedo transpolar idiosincrasias, Argentina tiene la suya”, sostiene y descree de los que pretenden ser ciudadanos del mundo. “Esa idea que tratan de insertarnos los que tienen plata para viajar, ser ciudadano del mundo, ¡decíselo a un tipo que vive en González Catán y con suerte viaja a Capital a laburar en una obra! Es argentino, está todo bien, y por lo mismo, nuestros fines del mundo son de acá, incluso El Eternauta, ahí los tipos que se juntan se ponen una bolsa en la cabeza para salir, no un traje de la NASA.”
La referencia a El Eternauta no suena casual. Podría describirse el fin del mundo de Control de plagas como una mezcla entre la creación de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López con la crisis argentina del 2001: lo peor imaginable sucedió (ya no en la forma de helicópteros huidizos y economía terminal, sino en la forma de bichos y espantajos de todo tipo), y en ese caos, los personajes se las arreglan para organizarse mínimamente y seguir adelante con el puchero diario. Cuando se le plantea la hipótesis a uno de sus creadores, no la desecha. “Todo lo que uno hace es deudor de lo vivido y leído, la historia no está planteada desde ese lugar, pero no tengo dudas de que viene de ahí también”, y afirma que el trabajo hecho con Jok “es mucho más cínico que El Eternauta”. Sobre la obra magna del noveno arte argentino, el historietista explica que “su tono no es cínico, sino que tiene la mirada de su autor: la primera versión es la mirada de un desarrollista y de que es la sociedad en su conjunto la que puede salvarse a sí misma, y luego tiene la mirada del militante peronista de izquierda, que también dice sus cosas, pero en ningún momento es cínica”. Max se siente en la obligación de aclarar que habla de cinismo “en el sentido más puro y filosófico, no en el menemista” del término.
Control de plagas, continúa, tiene una mirada desencantada. “Creo que el buen cinismo implica un desencanto sobre las relaciones humanas. Pero sobre todas. Una mirada desencantada verdadera, es expansiva y absoluta. Va desde cómo me llevo con mis amigos a mi mirada sobre un juez de la Corte Suprema. Porque somos todos humanos.” Y aquí, ahonda el autor, entran todos los personajes. Los que dirigen la agencia de exterminio de plagas, que siguen adelante pese a las muertes de compañeros y amigos, pese –incluso– a la sospecha de que tienen un traidor entre sus filas. Y también sus autores, aunque Max asegure que de los dos, él es más cínico. “No es que Jok no lo sea o que no tenga un humor picantón para ese lado, me parece que lo pelea más, porque es una estepa brava vivir ahí, no es un lugar donde se den bien los árboles frutales.”
La cuestión, considera Max, es seguir haciendo. Quizá por eso habrá un segundo tomo, profundizando en el misterio de la conspiración, revelando más cosas sobre el Chino y su ex y, por supuesto, con más monstruos. “A los personajes les pasan cosas terribles, de fondo hay una cosa muy dramática, muy triste, y sin embargo los tipos, sea por sobrevivir, por convicción o lo que sea, no se sientan a ver cómo se termina el mundo, ellos siguen haciendo, incluso riéndose de eso”, define. “Si el mundo nos defrauda, me empiezo a cagar de la risa, no pienso regalarme, pienso intentar por todos los medios que al menos no sea justo. Control de plagas defiende eso y la amistad, a pesar de que la interpela. Si la existencia se pone todavía peor porque aparecen monstruos... bueno, no hay para dónde irse.”

1/07/2015

"Regulación 0.75" en 365 Cómics por Año

03/ 01: REGULACION 0.75

Hoy me toca reencontrarme con el guionista uruguayo Roy, de quien ya vimos varios trabajos, y que parece estar obsesionado con el tema de la procreación. En su magnífica Vientre (reseñada el 21/03/13), Roy hablaba de una mujer que quería tener hijos y no podía, y de otra que quedaba embarazada sin haberlo buscado. Esta vez, en Regulación 0.75, nos cuenta las terribles consecuencias de tener hijos en una sociedad distópica, en la que el Estado vigila celosamente el incremento de la población y las sanciones para quienes procrean sin permiso son por lo menos drásticas.
Y si bien Roy pasa de la actualidad de nuestras ciudades y nuestra época a un futuro impreciso (no tan lejano), logra mantener el realismo: esa cuota de diálogos, gestos, actitudes que nos hacen sentir a los personajes como cercanos, como amigos o conocidos de siempre, aunque vivan en una época que no es la nuestra y en la que nosotros no querríamos vivir. Como en toda obra de ciencia-ficción, además de contar la historia es menester bajarle data al lector acerca de cómo funciona este mundo imaginado por el autor. En ese rubro, Roy la rompe, porque nos aclara todo acerca de esta distopía sin aburrirnos, sin interrumpir el flujo del relato, con gran habilidad para deslizar la información de forma muy orgánica, sin explicitar demasiado: sólo manejamos la data suficiente como para que el mundo y las aventuras que suceden en él nos parezcan verosímiles.
Regulación 0.75 es una obra cruda, violenta, sin concesiones, con protagonismo coral y con un conflicto no planteado entre buenos y malos, sino más bien entre individuos y sistema. Buena parte del protagonismo recae en los agentes del Departamento de Regulación, los encargados de hacer cumplir estas leyes tan estrictas. Y si bien los vemos cometer atrocidades indecibles, no se puede decir que sean los villanos. Por ahí hay uno medio pasado de sádico, pero Roy se esfuerza por mostrarlos, ante todo, como personas reales, creíbles, y como tales, sujetos también de este sistema inclemente, que al principio los tiene como victimarios pero en cualquier momento los puede convertir en víctimas. Creo que ese es el principal logro del guión: que nos podamos poner del lado de algunos de estos tipos a los que vimos matar y secuestrar bebés. Además, como ya es costumbre en los guiones del uruguayo, tenemos muy buenos diálogos y escenas mudas muy potentes, de alto impacto dramático.
A cargo del dibujo tenemos a la mendocina Lauri Fernández, una de las dos dibujantes que colaboraron con Roy en Vientre. Lauri ya había incursionado en la ciencia-ficción, en unas historietas cortas escritas por Federico Reggiani, que si no me equivoco se publicaron en la revista Clítoris. Acá, sin embargo, el estilo de la mendocina vuelve a mutar. Abandona un poco esa elegancia, ese fino exotismo que mostraba sobre todo en el tratamiento del claroscuro, y agarra para otro lado. En Regulación 0.75, Lauri Fernández ensaya un grafismo más tradicional, más terrenal, también, ¿por qué no?. Acá no hay magia ni lirismo: hay fuerza expresiva al recontra-palo, mucha atención por los detalles, climas espesos y bastante más machaca que en cualquier otro trabajo de la autora. Se mantiene, felizmente, el gran nivel en las expresiones faciales, y vemos una sensible mejora en un rubro que no era la especialidad de Lauri: la elección de los ángulos. El agregado de grises en el photoshop (en realidad, una tonalidad de gris azulado, muy acertada), realza mucho el dibujo, en cuyo trazo se nota un gran dominio del plumín por parte de Lauri.
Si te gusta una ciencia-ficción bajonera, cruda, con mala leche, con un planteo muy original, buenos personajes, buenos diálogos, un clima asfixiante y muy buenos dibujos, dale una posibilidad a Regulación 0.75. No sé si me pegó tan fuerte como Vientre, pero sin dudas me animo a recomendarla ampliamente, porque me pareció una historieta fuerte, osada, de gran calidad tanto en textos como en imágenes. Una frontera que -a medida que se multiplican las colaboraciones entre Roy y Lauri- se va haciendo más difícil de trazar, porque cada vez más se ve la comunión, el entendimiento, la simbiosis entre ambos autores.

Andrés Accorsi

http://365comicsxyear.blogspot.com/2015/01/03-01-regulacion-075.html